En el marco de la creciente discusión sobre la inclusión financiera y la equidad en el acceso a seguros en América Latina, Swiss Re destaca la importancia del derecho al olvido oncológico, una iniciativa que busca eliminar las barreras que enfrentan los sobrevivientes de cáncer al contratar productos financieros y de seguros. La implementación de esta medida podría representar un avance crucial para la inclusión financiera de miles de personas, alineándose con esfuerzos similares en Europa y América Latina.
La supervivencia promedio de los pacientes con cáncer ha mejorado significativamente debido a los programas de detección temprana y avances en tratamientos. Esto ha llevado a un incremento en el número de sobrevivientes de cáncer a nivel mundial. Sin embargo, estas personas continúan enfrentando barreras para acceder a seguros y otros productos financieros, incluso muchos años después de su recuperación. En países como Francia, la legislación sobre el derecho al olvido oncológico permite que los sobrevivientes no estén obligados a revelar su historial de cáncer tras un periodo de 10 años desde la finalización del tratamiento (5 años para menores de 18 años). Esta medida ha sido replicada en países como Chile y Perú.
El derecho al olvido oncológico busca evitar la discriminación basada en antecedentes médicos, promoviendo una evaluación de riesgos basada en datos objetivos. Sin embargo, es fundamental considerar las diferencias en los tipos de cáncer y sus tasas de curación:
- Cánceres con alta tasa de curación (>80%) y bajo riesgo de recurrencia (como cáncer de tiroides o testicular): se justifica su exclusión en evaluaciones de riesgo después de 5 a 6 años.
- Cánceres con menor exceso de mortalidad tras 10 años (como cáncer colorrectal o gástrico en jóvenes): requieren un periodo de espera mayor (10 años) para su consideración en el derecho al olvido.
- Cánceres con persistente riesgo de recurrencia (como cáncer de mama, próstata y vejiga): podrían representar un reto para las aseguradoras, dado el riesgo subyacente a largo plazo.
- Neoplasias con baja tasa de curación (<20%) y mal pronóstico (como cáncer de pulmón, hígado o páncreas): su impacto en seguros podría ser menor, ya que la supervivencia a 10 años es limitada.
Factores adicionales a considerar
- Estadio del cáncer al diagnóstico: Un estudio reciente sobre cáncer de ovario mostró que la supervivencia condicional a 5 años varía entre el 95% en estadios iniciales y el 75% en estadios avanzados, lo que subraya la importancia de diferenciar por estadios en la aplicación del derecho al olvido.
- Mortalidad no oncológica: Sobrevivientes de cáncer tienen un riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares, Alzheimer y EPOC, que pueden superar la mortalidad por cáncer a 10 años del diagnóstico en ciertos grupos de pacientes.
- Segundos cánceres: Representan entre el 15-20% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer, afectando la sostenibilidad del derecho al olvido en algunos casos.
Aunque el derecho al olvido oncológico resulta una fórmula completamente legítima en el contexto de aquellos cánceres con tiempos de curación cortos o con un exceso de mortalidad relativamente bajo luego de período de 10 años, supone también la posibilidad de que las compañías aseguradoras deban asumir riesgos subnormales como riesgos estándar, con un impacto en el costo de las primas y una transferencia involuntaria de riesgo hacia aquellas personas que no tienen en su historial el antecedente de cáncer.
Lea el artículo completo: ¿Podemos realmente olvidarnos del cáncer?